sábado, 4 de febrero de 2012

Conseguir buenos modelos para investigar el cáncer no es moco de “pavo”

Células de cáncer dividiéndose
(Por Ads and Rizzo)
Los tratamientos que se utilizan en los diferentes tipos de cáncer no aparecen porque sí. Llevan muchos años de estudios con diferentes modelos (organismos o sistemas que mimetizan lo que ocurre en los cánceres). Algunos ejemplos son las líneas celulares (que son células que se han obtenido de pacientes y se han modificado en el laboratorio para conservarlas y poder trabajar con ellas), y los ratones que se han modificado genéticamente o a los que se les han trasplantado células cancerígenas. No son cánceres en sí, pero es asombroso lo mucho que se les parecen.

¿Por qué se utilizan los modelos de cáncer? Porque para que un nuevo tratamiento contra el cáncer llegue a ensayarse en humanos, antes ha tenido que demostrar que es eficaz en estos modelos. Y no solo eso, sino que estos modelos se utilizan también para estudiar mejor cómo se comportan los tumores. Y es que entender qué es lo que está pasando en estos tumores y en estas células cancerígenas es la base para el desarrollo de nuevos fármacos.

Ratón como modelo de
 estudio de cáncer  (Por Madprime)
Pero no se pueden hacer una idea de lo caros que pueden ser algunos de estos modelos animales. Y la economía de muchos laboratorios no está para ciertos “lujos”. Así que en el desarrollo de nuevos modelos para el estudio de diversos cánceres también es necesario un poco de ingenio. Por ejemplo, en el caso de las leucemias y los mielomas (cánceres de la sangre y que no son “sólidos”), los modelos que se están utilizando en general son ciertos ratones inmunodeficientes (con las defensas inmunológicas muy disminuidas) en los que se “xenotrasplantan” (el xenotrasplante es el trasplante entre diferentes especies) las células cancerígenas que se quieren estudiar. Sin embargo, estos ratones son caros, requieren un mantenimiento especial y la implantación de las células cancerígenas que se les inyecta requiere un periodo de 6 semanas a 2 meses. No suena como un modelo ideal ¿verdad? Pues eso mismo pensaron ciertos investigadores israelíes que decidieron buscar alternativas a estos ratones para estudiar los cánceres de la sangre.

Embriones de pollo
(Ribatti et al., 2006)
Un modelo que ya se estaba utilizando para el estudio de tumores sólidos era el embrión de pollo ya que las células cancerígenas que se les inyectaban reproducían muchas de las características de los tumores. Así, estos investigadores intentaron ver si este modelo se podía usar para los tumores de la sangre (que no son sólidos) y resultó que las células de leucemia se implantaban bastante bien en este tipo de embriones en una o dos semanas. Sin embargo, ahí no quedó la cosa, y ya que estamos hablando de embriones de aves, intentaron hacer lo mismo con embriones de pavo. Y parece que el pavo no es solo para Acción de Gracias, sino que también es un modelo mucho mejor que el embrión de pollo para el estudio de las leucemias.

Lo interesante de este nuevo modelo de embrión de pavo para estudiar los tumores de la sangre es que no sólo ha demostrado que es efectivo para estudiar cómo se comportan las leucemias, sino que también se ha comprobado que el tratamiento de dichos embriones (con las células leucémicas) con doxorrubicina disminuía la capacidad de crecer de las células leucémicas que se les habían implantado.

Sacando sangre al embrión
 de pavo  (Farnoushi et al., 2011)
Y más interesante todavía es el hecho de que los embriones de pavo también pueden utilizarse para generar modelos de mieloma múltiple (otro tipo diferente de tumor de la sangre). Éste es el más reciente de los estudios con embriones de pavo y realmente es muy prometedor. ¿Por qué digo que es prometedor? Porque estos científicos consiguieron que el 100% de los embriones de pavo implantaran con éxito células de las líneas celulares cancerígenas (manipuladas en el laboratorio) y que el 80% lo hicieran si se les inyectaban células de cáncer de pacientes. Además trataron estos embriones con varios fármacos que se utilizan normalmente en el tratamiento de esta enfermedad y vieron que los efectos que se conseguían, en cuanto a la disminución del crecimiento de las células cancerígenas, eran muy parecidos a los ya descritos en los modelos de ratones inmunodeficientes.

Éstas son muy buenas noticias, ya que estos científicos han encontrado un buen modelo para el estudio de los cánceres de la sangre y sus posibles tratamientos y que además es bastante barato, haciendo que los laboratorios puedan destinar el dinero a otros menesteres.


Publicado originalamente en Hablando de Ciencia

Referencias:

Lock RB, Liem N, Farnsworth ML, Milross CG, Xue C, Tajbakhsh M, Haber M, Norris MD, Marshall GM, & Rice AM (2002). The nonobese diabetic/severe combined immunodeficient (NOD/SCID) mouse model of childhood acute lymphoblastic leukemia reveals intrinsic differences in biologic characteristics at diagnosis and relapse. Blood, 99 (11), 4100-8 PMID: 12010813

Ribatti, D., Nico, B., Pezzolo, A., Vacca, A., Meazza, R., Cinti, R., Carlini, B., Parodi, F., Pistoia, V., & Corrias, M. (2006). Angiogenesis in a human neuroblastoma xenograft model: mechanisms and inhibition by tumour-derived interferon-γ British Journal of Cancer, 94 (12), 1845-1852 DOI: 10.1038/sj.bjc.6603186

Taizi, M., Deutsch, V., Leitner, A., Ohana, A., & Goldstein, R. (2006). A novel and rapid in vivo system for testing therapeutics on human leukemias Experimental Hematology, 34 (12), 1698-1708 DOI: 10.1016/j.exphem.2006.07.005

Grinberg, I., Reis, A., Ohana, A., Taizi, M., Cipok, M., Tavor, S., Rund, D., Deutsch, V., & Goldstein, R. (2009). Engraftment of human blood malignancies to the turkey embryo: A robust new in vivo model Leukemia Research, 33 (10), 1417-1426 DOI: 10.1016/j.leukres.2009.02.009

Farnoushi, Y., Cipok, M., Kay, S., Jan, H., Ohana, A., Naparstek, E., Goldstein, R., & Deutsch, V. (2011). Rapid in vivo testing of drug response in multiple myeloma made possible by xenograft to turkey embryos British Journal of Cancer, 105 (11), 1708-1718 DOI: 10.1038/bjc.2011.445

4 comentarios:

  1. Hola Marisa,
    Conocí este blog por un comentario tuyo en e-ciencia y la semana pasada te envié mi email de contacto bajo un nombre falso: Anthony S. Smith, porque en este blog el sistema no acepta nombres en español.
    He leído varios artículos tuyos que tienes en esta "caja" y aquél otro de la MBoC:
    - No me gustan, en general, esos en los que hablas de: divulgación científica, scifunds y, especialmente, aquél que viene a decir que, en la investigación científica, se ha de tender hacia un equilibrio representativo entre sexos. Supongo que mis ideas liberales en lo económico y de permanente exigencia del rigor en lo científico me impiden valorar mejor esos artículos.
    - Sí que me gustan tus artículos de carácter más científico (donde citas publicaciones revisadas por pares) como éste último. Aunque aquí, si hubiera un estudio estadístico (una tabla comparativa de: tipos de cáncer vs. porcentaje de éxito con embriones de pavos y con ratones inmunodeficientes vs. costes) se vería más claro todo este interesantísimo asunto.
    Una petición: ¿podrías postear en este blog aquél artículo tuyo que apareció en la JoF ("Equilibrio de mutaciones")?. No supe cómo verlo o bajarmelo desde la JoF.
    Saludos,
    Antonio.

    ResponderEliminar
  2. Hola Antonio,
    me resulta raro que el blog no te haya dejado poner un nombre en español. he recibido otros emails con nombres en español sin ningun problema.
    Este blog es un compendio de varias cosas relacionadas con la investigacion. Siento que no te gusten ciertos articulos pero forman parte de la tematica del blog.Y me alegro que te gusten los que hablan de articulos cientificos. Si en este articulo no he puesto lo que comentas es porque no tengo los datos y me gusta "ser rigurosa", asi que no hablo de aquello de lo que no se o no tengo datos.
    Y sobre lo de JOF, puedes descargarte el pdf directamente en esta direccion: http://feelsynapsis.com/jof/002/files/publication.pdf

    Un saludo
    Marisa

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la revista. Me leí tu artículo y un par más que también me parecieron interesantes. Sobre tu artículo, de nuevo, sería interesante ver una tabla estadística en la que se pudiesen comparar las mutaciones que se cancelan frente a las que provocan cambios relevantes. Y si ampliásemos esa estadística a todas las células de todos los seres vivos, podríamos comprobar cómo funciona la evolución (ya sabes, esas matemáticas de Kimura). Pero, en fin, supongo que hay alguna diferencia entre los que leemos blogs de ciencia y vosotros los científicos profesionales que tenéis que pelearos con presupuestos y con proyectos: no debe haber dinero para tanto estudio estadístico. (ja, ja, ja)
    De todas formas, y hablando en general, me gustó tu caja: la visitaré de vez en cuando.
    Saludos,
    Antonio.

    PD: También he leído en el blog de Francis tu comentario sobre la carta europea del investigador. Supongo que aquello del "equilibrio representativo entre sexos" fue cosa de un día. Bueno, lo que pasa en Astorga, 'patrocinado' por Astorga en Igualdad, se queda en Astorga. (ja, ja, ja)

    ResponderEliminar
  4. gracias por tus comentarios Antonio. De nuevo te digo que como no tengo datos de las estadisticas no escribo sobre ellas. De hecho en los artículos en los que no menciono estadísticas es porque creo que ese no es el punto relevante del tema.
    Pero no entiendo la PD. De hecho yo pienso que en investigación se debe tender a una igualdad de género. No fue cosa de un día. Y lo que pasó en Astorga no se ha quedado en Astorga. Lo bueno de las nuevas tecnologías es que cualquier cosa puede viajar y estar en muchos sitios a la vez aunque ocurra solo en uno :-)

    ResponderEliminar

Compártelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...